Implementación de la metodología 5S en los laboratorios de una escuela universitaria de ingeniería

Actualizado: mar 28

Autores: Mariano Jiménez, Luis Romero, Manuel Domínguez, María del Mar Espinosa

Este artículo examina la experiencia en la implementación de la metodología 5S para optimizar el trabajo y la seguridad de los laboratorios universitarios de ingeniería, de tal manera que los resultados obtenidos puedan extenderse a otros centros similares. El proyecto de investigación desarrollado ha creado una cultura organizacional de todos los recursos en los laboratorios de práctica. Se definió un modelo de trabajo para crear una estructura 5S y se estableció un proceso de implementación. Con la implementación de la metodología 5S, los laboratorios escolares se han convertido en laboratorios industriales; se han adaptado a las condiciones de seguridad y organización que generalmente se encuentran en la industria metalmecánica. El aprendizaje, el control y el mantenimiento de los recursos y actividades involucrados se realizan en menos tiempo y con una reducción considerable de costos. También hay un aumento en el espacio disponible disponible para la ubicación de los recursos.

"Algunas de nuestras habilidades más esenciales en ingeniería surgen de compromisos no solo con representaciones formales, sino también con herramientas, materiales y otras personas" (Johri y Olds, 2011). Las partes componentes que mejoran continuamente son, de alguna manera, una forma de mejorar el rendimiento de todo el proceso.

5S es un método de gestión del espacio de trabajo que surgió en Japón como consecuencia de la aplicación de la cultura kaizen (mejora continua en la vida personal, familiar, social y profesional). El concepto original del 5S tiene raíces sociohistóricas y filosóficas (Kobayashi, 2005). Muchas de las prácticas habituales en Japón se caracterizan por tener una parte de filosofía y otra parte de técnica, p. kendo, o esgrima japonesa (que tiene su origen en el kenjutsu) o judo (jujutsu), el 'arte de la suavidad, la elasticidad, la flexibilidad, la maleabilidad o la docilidad" ', que se utiliza para entrenar el cuerpo y la mente a través de la disciplina (Sugiura y Gillespiere, 2002). Este enfoque también se aplica en la administración japonesa, que abarca tanto la filosofía de gestión como las técnicas de gestión (Gapp et al., 2008).

Al principio, se utilizó la metodología 5S para desarrollar un sistema de gestión integrado que se desarrolló en el mantenimiento de la producción total (TPM) (Bamber et al., 2000).

Por otro lado, en el oeste 5S tiene un uso mínimo y está asociado con una actividad de mantenimiento (Becker, 2001).

La práctica 5S es una técnica utilizada para establecer y mantener un entorno de calidad en una organización (Khamis et al., 2009). La aplicación de la metodología 5S en un negocio como proceso kaizen fue implementada por primera vez en 1980 por Takashi Osada (1989, 1991). Osada planteó la necesidad de la filosofía de mejora continua del comportamiento profesional a través de la integración de seiri, seiton, seiso, seiketsu y shitsuke en el lugar de trabajo. El sistema de producción de Toyota (TPS) es un claro ejemplo de la aplicación de los principios 5S (Monden, 2012).

En este momento, el requisito de mejora en diferentes organizaciones puede verse afectado por la diferente complejidad de los sistemas. Además, es realmente importante saber qué método puede ayudarnos a comenzar el proceso de mejora continua para lograr una mayor productividad y seguridad del lugar de trabajo a través de la participación y el conocimiento del personal involucrado. Es por eso que tales metodologías universitarias se consideran herramientas esenciales para el desarrollo de futuros profesionales, especialmente ingenieros (Sheppard et al., 2008), y no hay duda de que una de las mejores formas de asimilar una metodología es a través del uso rutinario.

En muchas organizaciones, el objetivo final es la implementación de un sistema de gestión de calidad - QMS (Dulhai, 2008), que requiere que la organización responda adecuadamente a las propuestas de calidad a través del compromiso, la iniciativa y la motivación del personal, lo que le permite a la organización lograr una mayor competitividad.

La metodología 5S no se ve de la misma manera en todos los países. Por ejemplo, como puede ver en Kobayashi et al. (2008), Japón enfatiza 5S como una estrategia para la excelencia empresarial, que requiere participación tanto en el trabajo como en el hogar; Por otro lado, 5S en el Reino Unido y los Estados Unidos es visto como un sistema o herramienta para el lugar de trabajo solamente. En algunos países, la implementación de la metodología 5S es una forma simple de cumplir con los requisitos mínimos de salud y seguridad en el lugar de trabajo. Esta relación ha llevado a la posibilidad de ampliar el alcance del 5S mediante la incorporación de una nueva S, "seguridad y salud" (Zelinski, 2005).

Lixia y Bo (2011) señalan los principales malentendidos y errores de las empresas chinas en la implementación de 5S a través de investigaciones en empresas manufactureras. Esto resultó del fracaso de la gestión de 5S y los pasos propuestos para llevar a cabo los programas de 5S con éxito, es decir, cómo hacer de 5S una cultura.

El presente proyecto de investigación, desarrollado en un entorno universitario, responde a la implementación del proceso de mejora continua y a la necesidad de optimizar los recursos disponibles utilizados en diferentes laboratorios para ensayos y prácticas. Durante el despliegue del proyecto, hemos lanzado dos obstáculos iniciales que, además, han marcado el desarrollo del proyecto:

Para mejorar, se decidió que la base debería ser organizar, clasificar y mantener en perfecto estado todos los recursos involucrados. Por otro lado, el aumento de la productividad en los recursos utilizados y la mejora del lugar de trabajo deben venir a través de la definición de un plan de gestión sistemática que mantenga y mejore ese proceso.

Para superar estas barreras, se propone que 5S es el método ideal para aprender adecuadamente el conocimiento relacionado con la calidad, a través de la identificación y el compromiso de todo el personal con el equipo de trabajo y las instalaciones. Esta conciencia genera un cambio de actitud y comportamiento, que garantiza el proceso de puesta en marcha de la Gestión de Calidad Total.

Existen varios estudios de implementación de 5S en universidades chinas desde su participación en la certificación internacional de calidad ISO 9000 (Osada, 1989; Pheng, 2001), así como experiencias previas de implementación de 5S local en centros educativos (Zhang, 2005). En términos de la aplicación 5S en laboratorios universitarios, que utilizan recursos de enseñanza similares a los empleados en la industria, se requiere un estudio detallado del proceso de implementación; Los participantes tienen características especiales que obligan a reconsiderar las etapas habituales de la metodología de implementación estándar (Maharjan, 2011; Borrego et al., 2009).

Los laboratorios seleccionados para este proyecto cumplen con ciertas características que ayudan a los estudiantes a comprender y desarrollar la metodología 5S. La primera característica que hace que estos laboratorios sean adecuados para la implantación y práctica de 5S, es que son espacios de enseñanza donde existe una interacción real con el estudiante, es decir, el estudiante es el protagonista, manejando diferentes recursos con total independencia. Tiene que tener en cuenta su entorno y saber cómo desarrollar su trabajo para que su actividad sea productiva. La segunda característica que los hace adecuados es que son un ejemplo de industria a pequeña escala, donde los estudiantes tendrán la oportunidad de aplicar esta metodología una vez que terminen sus estudios y se unan a una empresa (Chi, 2011).

El proyecto de investigación se ha centrado en el análisis detallado del modelo de implementación de la metodología 5S en los laboratorios de conformado y corte de chapa, sistemas integrados de fabricación, soldadura y metrología para lograr la reducción de riesgos y la rentabilidad. Este entorno se caracteriza por la variedad de recursos didácticos disponibles y su uso por aquellos con requisitos particulares.

En los laboratorios, los recursos técnicos tienen características funcionales similares a los recursos empleados en la industria, como máquinas herramientas, herramientas de sujeción y corte, materiales metálicos, hardware y software de ingeniería, etc. Estos recursos requieren una metodología de uso basada en el pedido y el pronóstico eso garantizará un alto nivel de seguridad (Fig. 1).


 

#5s #implementacion #calidad