Uso de la Incertidumbre de Medida en Toxicología Forense en Contextos Judiciales

 

🧪 Incertidumbre de Medida en Toxicología Forense: ¿Por qué es clave en contextos judiciales?

Por Sergio Chesniuk
Metrologo químico – Sistemas de calidad en laboratorios 

En toxicología forense, cuantificar sustancias como etanol, drogas o fármacos con precisión no basta: también es indispensable expresar la incertidumbre de medida. Esta incertidumbre representa el rango numérico dentro del cual puede hallarse el valor verdadero de la concentración informada. Y en sede judicial, ese margen puede marcar la diferencia entre culpabilidad o inocencia.

🔬 ¿Qué es la incertidumbre de medida?

Es un parámetro que refleja la duda científica cuantificada que acompaña a cualquier resultado. No es un error ni una equivocación, sino la expresión estadística de todas las posibles fuentes de variación en el proceso analítico: calibración, preparación de muestras, repetibilidad, interferencias de matriz, etc. Estimar esta incertidumbre no es opcional: es un requisito técnico y normativo, especialmente bajo la norma ISO/IEC 17025.

📄 ¿Cómo debe reportarse?

Todo resultado relevante debe ir acompañado de su incertidumbre expandida (por ejemplo, ±0,05 g/L), indicando el factor de cobertura y el nivel de confianza. Además, el informe debe explicar en lenguaje claro qué significa ese intervalo. Esto fortalece el rigor científico y permite aplicar reglas de decisión al evaluar si se supera o no un límite legal.

Ejemplo:
Resultado = 0,22 g/L ± 0,02 g/L → supera con confianza el límite legal de 0,20 g/L.
Resultado = 0,20 ± 0,02 → zona gris, no se puede concluir con certeza.

⚙️ ¿Cómo se estima la incertidumbre?

Se pueden usar dos enfoques:

  • Bottom-up: se desglosa el proceso y se cuantifican todas las fuentes de variación.
  • Top-down: se parte de datos empíricos (repetibilidad, sesgo, controles de calidad).

En toxicología forense, ambos enfoques se combinan. Técnicas como GC-FID, GC-MS/MS o LC-MS/MS deben validar sus incertidumbres en varios niveles de concentración, sobre todo cerca de los límites legales.

⚖️ Jurisprudencia: ¿qué dicen los jueces?

En Italia, Suecia y EE.UU. se han documentado fallos donde la incertidumbre invalidó o matizó la interpretación de una alcoholemia o detección de drogas. En algunos casos, por no reportarla, se rechazaron pruebas periciales completas. La defensa puede invocarla como duda razonable, y la fiscalía debe prepararse para demostrar que, incluso con incertidumbre, el resultado excede el umbral.

✅ Validación y trazabilidad

La validación del método debe demostrar precisión y veracidad, que luego se integran al cálculo de la incertidumbre. A su vez, la trazabilidad metrológica garantiza que los resultados puedan vincularse a patrones reconocidos (por ejemplo, del NIST), sumando confianza al dato informado. Un laboratorio forense competente no solo informa un número, sino qué tan confiable es ese número.

📎 Anexos recomendados para laboratorios

  • 📊 Tabla de interpretación forense: comparativa de resultados medidos vs. incertidumbre frente a límites legales.
  • 📄 Plantilla de informe pericial: con campo específico para declarar la incertidumbre y la regla de decisión.
  • 📘 Resumen técnico de normas y guías: incluyendo ISO/IEC 17025, EURACHEM QUAM, ILAC-G8, SWGTOX, y ASB 056.

📥 Descarga el artículo completo

Podés acceder al documento técnico completo con todas las partes desarrolladas y anexos descargables en el siguiente enlace:

👉 Descargar el artículo completo


¿Deseás recibir más artículos como este?