De la Molécula al Blíster: Un Deep Dive en la Validación y Verificación de Métodos Analíticos

Como profesionales del análisis químico, todos nos hemos enfrentado al desafío de demostrar que nuestros métodos son confiables. Es un proceso que puede parecer un laberinto de normativas, estadísticas y experimentos. Pero en la industria farmacéutica, dominar este campo no es opcional; es el pilar sobre el que se construyen la calidad del producto y la seguridad del paciente.

 

En este post, vamos a hacer un "deep dive" en dos procesos fundamentales: la validación y la verificación de métodos. Nos centraremos en el "qué", el "porqué" y el "cómo" técnico de cada etapa.

 

El Punto de Partida: Estrategia y Protocolo

Cualquier intento de validación o verificación sin una estrategia clara está destinado al fracaso. La improvisación no tiene cabida aquí. El éxito comienza con dos documentos clave:

  1. Plan Maestro de Validación (PMV): Documento estratégico que define la política del laboratorio, los métodos a tratar y las prioridades.

  2. Protocolo (de Validación o Verificación): Documento táctico y plano del proyecto. Debe definir inequívocamente el objetivo, los experimentos, los materiales y los criterios de aceptación numéricos.

Tip Profesional: Un protocolo bien redactado es el 50% del trabajo. Obliga a pensar en todos los detalles por adelantado y evita desviaciones o resultados no concluyentes.

 

Desglosando los Parámetros de Desempeño en la VALIDACIÓN

Aquí es donde la ciencia analítica brilla. Cada parámetro responde a una pregunta fundamental sobre la fiabilidad de un método nuevo o significativamente modificado.

 

Especificidad: ¿Estamos midiendo únicamente nuestro analito?
  • ¿Cómo se demuestra? Mediante el análisis de placebos, componentes de la matriz y, fundamentalmente, sometiendo al producto a condiciones de estrés para generar productos de degradación y probar que el método los separa del analito principal.

 

Linealidad y Rango: Cuantificación Confiable
  • ¿Cómo se demuestra? Construyendo una curva de calibración (mín. 5 niveles) y evaluándola no solo con el coeficiente de correlación (), sino también con un análisis de los residuos para asegurar que no hay tendencias ocultas.

 

Exactitud y Precisión: El Corazón de la Validez
  • Precisión: Medida de la dispersión, evaluada en tres niveles: Repetibilidad (intra-ensayo), Precisión Intermedia (inter-ensayo, evaluada con ANOVA) y Reproducibilidad (inter-laboratorio).

  • Exactitud (Veracidad): Cercanía al valor verdadero, demostrada mediante ensayos de recuperación en muestras fortificadas (spiked).

 

Límites de Detección (LOD) y Cuantificación (LOQ): Viendo lo Invisible
  • ¿Cómo se estiman? Mediante la relación señal/ruido (S/N) o basándose en los parámetros estadísticos de una curva de calibración a bajas concentraciones. Indispensables para el análisis de impurezas.

 

Robustez: La Prueba de Fuego del Método
  • ¿Cómo se demuestra? Introduciendo cambios menores y deliberados en los parámetros del método (pH, temperatura, etc.) para identificar aquellos que son críticos y deben ser estrictamente controlados.

 

Validación vs. Verificación: ¿Cuándo Aplicar Cada Una?

Es común que estos términos se usen de forma intercambiable, pero en el contexto GxP, representan procesos distintos con objetivos diferentes.

Como ya vimos, la VALIDACIÓN es el proceso exhaustivo para demostrar que un método analítico nuevo es adecuado para su uso previsto. Es un proceso de creación y prueba desde cero.

La VERIFICACIÓN, por otro lado, se aplica a métodos farmacopeicos o normalizados que ya han sido validados por una organización reconocida (ej. USP, Farmacopea Europea, AOAC). El objetivo no es re-validar el método, sino confirmar que nuestro laboratorio tiene la competencia, equipos y reactivos para ejecutarlo correctamente y obtener los resultados esperados.

Una analogía simple:

  • Validación: Es como si un ingeniero diseñara un motor de auto desde cero, construyera el prototipo y realizara decenas de pruebas para demostrar que cumple con todas las especificaciones de potencia, consumo y seguridad.

  • Verificación: Es tomar los planos de ese motor ya validado, montarlo en nuestro propio taller con nuestras propias herramientas y personal, y realizar un conjunto reducido de pruebas clave para asegurar que nuestra versión funciona igual de bien que el diseño original.

El alcance de una verificación es, por lo tanto, mucho menor. Típicamente incluye la demostración de:

  • Especificidad en la matriz del producto del laboratorio.

  • Precisión a nivel de repetibilidad.

  • Exactitud en un punto o rango acotado.

  • Límite de Cuantificación (LOQ), si es relevante para el uso que le daremos.

Aquí una tabla para resumir las diferencias clave:

Característica Validación Verificación
Objetivo Probar que un método es apto para su propósito. Confirmar que un laboratorio puede usar un método ya validado.
Punto de Partida Método nuevo o modificado significativamente. Método normalizado o farmacopeico.
Alcance Proceso exhaustivo, todos los parámetros aplicables. Proceso selectivo, solo parámetros clave.
Pregunta Clave ¿Funciona este método? ¿Funciona este método en nuestro laboratorio?

 

El Entregable Final: El Informe (de Validación o Verificación)

Tanto la validación como la verificación culminan en un Informe Final. Este documento es la defensa científica que conecta los resultados experimentales con los criterios de aceptación. Debe ser claro, conciso y autocontenido, declarando la idoneidad del método para su uso previsto en las condiciones evaluadas.

 

Conclusión: La Responsabilidad Detrás de la Técnica

Entender la diferencia entre validar y verificar es crucial para un trabajo eficiente y en cumplimiento. La validación demuestra la robustez de la innovación, mientras que la verificación demuestra la competencia en la ejecución. Ambos procesos exigen rigor metodológico y una conciencia constante de la responsabilidad que tenemos como profesionales.

 

Lecturas Recomendadas y Fuentes de Referencia

Para aquellos que deseen profundizar aún más en los conceptos de validación y verificación, o que necesiten consultar las fuentes primarias para su trabajo diario, aquí les dejo una lista de guías, farmacopeas y libros fundamentales:

 

Guías Regulatorias Fundamentales (Obligatorias en GxP)

  1. ICH Q2(R2) - Validation of Analytical Procedures:

    • Descripción: Es la guía de referencia internacional por excelencia. La versión revisada (R2) junto con la guía ICH Q14, define la terminología y la metodología para la validación de métodos analíticos. Es el punto de partida para cualquier protocolo de validación en la industria farmacéutica.

  2. FDA - Guidance for Industry: Analytical Procedures and Methods Validation for Drugs and Biologics:

    • Descripción: La guía específica de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. Ofrece una perspectiva regulatoria clara sobre las expectativas de la agencia durante las inspecciones y la revisión de sometimientos (submissions).

  3. EMA - Guideline on the validation of bioanalytical methods:

    • Descripción: Aunque está enfocada en métodos bioanalíticos, los principios y el rigor científico que describe la Agencia Europea de Medicamentos son una referencia valiosa para todo tipo de validación.

 

Farmacopeas (Capítulos Clave)

  1. United States Pharmacopeia (USP):

    • Capítulo General <1225> - Validation of Compendial Procedures: El capítulo esencial que detalla los parámetros de validación requeridos.

    • Capítulo General <1226> - Verification of Compendial Procedures: Define el alcance y los requisitos para la verificación de métodos farmacopeicos.

    • Capítulo General <1010> - Analytical Data - Interpretation and Treatment: Una excelente guía para el tratamiento estadístico de los datos obtenidos.

  2. Farmacopea Europea (Ph. Eur.):

    • Capítulo 5.26 - Validation of analytical procedures: Es el nuevo capítulo general que armoniza las directrices sobre validación, alineándose con ICH.

    • Sección 2.2.46 - Chromatographic separation techniques: A menudo contiene los criterios de aptitud del sistema (SST), que son una parte integral del desempeño del método.

 

Libros de Referencia y Textos Clásicos

  1. "Method Validation in Pharmaceutical Analysis: A Guide to Best Practice" por Joachim Ermer y P. H. Nethercote.

    • Descripción: Considerado por muchos como la "biblia" de la validación. Es un libro extremadamente completo que cubre la teoría, la práctica, la estadística y los aspectos regulatorios con gran detalle.

  2. "Statistics and Chemometrics for Analytical Chemistry" por James Miller y Jane C. Miller.

    • Descripción: La validación es inseparable de la estadística. Este libro es fundamental para comprender y aplicar correctamente las herramientas estadísticas mencionadas en tu post, como el análisis de residuos, ANOVA y las pruebas de significancia.

  3. Guías Eurachem (Ej: "The Fitness for Purpose of Analytical Methods – A Laboratory Guide to Method Validation and Related Topics").

    • Descripción: Eurachem es una red de organizaciones europeas enfocada en la calidad de las mediciones analíticas. Sus guías son muy prácticas, claras y, a menudo, de acceso gratuito. Son un recurso excelente para el día a día en el laboratorio.

 

Otras Normas Relevantes

  1. ISO/IEC 17025 - Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración:

    • Descripción: Es la norma internacional para la acreditación de laboratorios. La validación y verificación de métodos es uno de sus requisitos técnicos clave, por lo que es una referencia indispensable para laboratorios que buscan la acreditación.

 


Y ahora, la palabra es tuya:

¿Qué proceso es más común en tu día a día, validación o verificación? ¿Has tenido algún desafío al definir el alcance de una verificación? ¡Coméntanos!